jueves, 28 de abril de 2011

Semana Santa Popayán 2011 "Patrimonio inmaterial de la Humanidad"

Popayán, es conocida por la solemnidad de sus procesiones de Semana Santa, durante las cuales se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo según el rito católico. Las Procesiones datan de 1558, y se realizan de forma ininterrumpida por la noche los días Martes hasta el Sábado, desfilan por la calle imágenes religiosas antiguas arregladas sobre unas plataformas de madera de 4 "barrotes" torneadas de madera al frente y 4 atrás para los hombros de los cargueros de transportarlas. En ellas se hacen representaciones de los diferente episodios narrados en los evangelios, relativos a la Pasión, Crucifixión y Muerte de Jesucristo, cada representación es un "paso". Los pasos son llevados al hombro por cargueros por las calles, en un recorrido trazado en forma de media cruz desde los albores de la Conquista, que incluye a las principales iglesias y templos de la ciudad. 
Las procesiones de Semana Santa de Popayán  fueron declaradas "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por  la UNESCO en septiembre de 2009.
 

                                       PERSONAJES DE LAS PROCESIONES

El Carguero
Es el personaje central de las procesiones pues ellos quienes cargan las andas. Su vestido consiste simplemente en un túnico de penitente de color morado y su capirote los días Martes, Miércoles, Jueves y Viernes con un paño y cíngulo color blanco, el Sábado Santo estos personajes se visten de blanco y paño rojo para expresar la alegría y la vida de la fiesta pascual, complementan su indumentaria las alpargatas de cabuya y pabilo; y la alcayata que les sirve para sostener el paso.


El Sindico
Es el encargado de conservar el paso y los detalles referentes al mismo como las andas, jarras, flores, etc.

El Monaguillo
Abre la procesión con el sonido de su campanilla, otros portan cirios, incienso o la cruz alta.
  
El Moquero
Un pequeño vestido como el carguero, recorre la procesión sin desfallecer en su labor que es la de cortar con su vara la cera que va sobrando de las velas colocadas sobre cada uno de los pasos depositándola en su morral.


 La Sahumadora
Es una mujer vestida como ñapanga su indumentaria consiste en una camisa de golas, falda de bayeta, alpargatas sueltas y en el cuello una cruz. Ellas llevan en las manos un pebetero de fuego e incienso adornado con flores. Ellas expresan la belleza y la riqueza cultural autóctona de la ciudad.

El Regidor
Impecable vestido de frac y guantes blancos, porta una delgada cruz. Es el encargado de velar por que se mantenga el orden y la solemnidad de las procesiones.

 El Porta Insignias
Lleva las insignias sagradas, que nos representa la pasión de Nuestro Señor Jesucristo; en Popayán Tradicionalmente la porta en bandejas estudiantes universitarios.

La Portadora de Cinta
Son cada una de las señoritas que llevan la 8 cintas enlutadas penden de las varas de plata repujada que sostienen el sitial o brocado de palio.


 Caballero del Santo Sepulcro
Salvaguardan el santo sepulcro acompañado en la noche del Viernes Santo y al Señor Resucitado en la noche del sábado en nuestra ciudad también hay damas.



El Porta Estandarte
En Popayán es portado por las manos de las autoridades civiles y militares.

 El Sacerdote
Al final de la procesión viene el sacerdote, quien reza a lo largo de la procesión. En la Procesiones de Domingo de Ramos, Viernes Santo y Sábado Santo, el Señor Arzobispo de Popayán acompaña la procesión, las demás noches es labor del párroco de cada templo.



Los Alumbrantes
Es el protagonista de la peregrinación de los cirios penitenciales portados por manos finas de damas, manos pequeñas de niños, fuertes de varones y encallecidas y robustas de obreros y campesinos llevando la llama de su fe en Cristo.

El Pichonero

El "Pichón" son  los aspirantes a "carguero"  quieren tener una oportunidad para llevar sobre sus hombros los pasos una cuadra a la entrada y una a la salida de cada procesión.


 Grupos Musicales
 Los músicos de la Orquesta y el Coro son los encargados de entonar cánticos religiosos en alabanza al Señor.

PROCESIONES Y RECORRIDO

Por tradición las procesiones salen y llegan a la misma iglesia, realizando un recorrido en forma de T latína con una distancia de 2 Kilometros diarios, pasando por el frente de todas las iglesias del sector histórico de la ciudad. 

Domingo de Ramos
Es la primera procesión de la Semana Santa Payanesa. Se realiza en las horas de la mañana, siendo la única que se realiza en el día, en lugar de cirios, el clero, las comunidades, congregaciones, asociaciones religiosas y el pueblo cristiano de Popayán, en jubilosa y espontánea peregrinación, porta las palmas que han sido bendecidas en todos los templos de la ciudad, parte del Santuario de Belén, esta desciende por los “Quingos”, hasta la ciudad y se dirige a la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, donde concluye. Los “Pasos” tradicionales de esta procesión son los del “Señor Caído” y “El Santo Ecce-Homo”.  
El Ecce Homo

LUNES SANTO: PROCESION DEL RECUERDO Y LA LEYENDA
El lunes santo se realiza una Misa Solemne, el Excelentísimo Señor Arzobispo de Popayán, Iván Marín López y la Junta Pro-Semana Santa, imponen la condecoración de la Alcayata de Oro, a quienes han portado con orgullo sobre sus hombros las imágenes de su devoción, y entregan Menciones de Honor a las personas que han contribuído en la responsabilidad de velar por la conservación y el embellecimiento de la tradición. En conmemoración a los 450 años de prosesiones de Semana Santa en Popayán se celebró la Procesion del Recuerdo y la Leyenda que Partió de la Basílica Catedral. Los pasos que salen en este dia son: Cruz Alta y ciriales, San Juan Evangelista,El Amo Caido, El Santo Ecce Homo, El Amo Jesús, Cristo en Agonía, La Dolorosa.

Catedral Basílica "Nuestra Señora de la Asunción"

MARTES SANTO: PROCESION DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE LOS DOLORES
Prosesion de caridad llamada en otros tiempos, "Comida de los Presos" porque su finalidad era de llevar un poco de consuelo a los reclusos de las carceles locales. En la actualidad este desfile caritativo tiene por objeto llevar donativos a los asilos de la ciudad para aliviar la soledad, la pobreza y el dolor de nuestros ancianos. Parte del Templo Parroquial de san Agustín.
El orden del desfile en la noche es: Cruz Alta, Banda de Guerra de la Escuela de Cadetes General Santander, San Juan Evangelista, La Magdalena, La Verónica, El Señor del Huerto, El prendimiento, La Negación, Los Azotes, El Señor Caído, El Amo Ecce Homo, El Encuentro de Jesús con las mujeres en la calle de la amargura, El Amo Jesús, El Señor del Perdón, ESTANDARTE JUNTA PERMANENTE PRO SEMANA SANTA, El Calvario, El Crucifijo, Virgen de los Dolores, Banda de Músicos Batallón de Infantería No. 7 “José Hilario López”.

Los Azotes

MIERCOLES SANTO: PROCESION DEL AMO JESÚS
Parte de la Iglesia de La Ermita, que es el templo más antiguo de la ciudad, situado hacia el oriente en una prominencia, fue construído hacia el año de 1612. Ha soportado incólume diferentes sismos a lo largo de su existencia, destacándose el de 1736 que la semidestruyó, al igual que en 1983. De 1782 a 1784 desempeñó las funciones de Catedral. El color rosa de sus flores expresa el gozo de la Humanidad por su inmediata redención. El orden del desfile en la noche es: Cruz alta, Banda de Guerra de la Escuela de Cadetes General Santander San Juan Evangelista, La Magdalena, La Verónica, La Oración, ORFEON OBRERO - CORAL PABON El Prendimiento, La Negación, Los Azotes, Orquesta de Cámara El Señor Caído, El Amo Ecce Homo, El Encuentro de Jesús con las mujeres en la calle de la amargura, El Despojo, Banda de Músicos de la FAC, El Señor del Perdón, ESTANDARTE JUNTA PERMANENTE PRO SEMANA SANTA Portado por el Señor Comandante de la Policía y Oficiales, Cristo en Agonía, El Crucifijo, La Dolorosa, Banda de Músicos y Batallón de Infantería No.7 “José Hilario López”.

La Verónica
JUEVES SANTO: PROCESION DEL SEÑOR DE LA VERACRUZ
Parte del Templo de San Francisco. Es la más interesante muestra de la arquitectura neogranadina de finales del siglo XVIII. La decoración en alto relieve del presbiterio como el altar mayor son obras del ecléctico don Adolfo Dueñas. Su púlpito es el mejor de Colombia elaborado en 1786.Las flores rojas de esta noche simbolizan el infinito amor que expresó Cristo al instituir la Sagrada Eucaristía. El orden del desfile en la noche es: Cruz alta, Banda de Guerra de la Escuela de Cadetes General Santander, San Juan Evangelista, La Magdalena, La Verónica, El Señor del Huerto, El Beso de Judas, ORFEON OBRERO - CORAL PABON, El Prendimiento, La Sentencia, Los Azotes, La Coronación, El Amo Ecce Homo, La Cruz a Cuestas, El Señor del Perdón, La Crucifixión, El Señor de la Expiración, El Santo Cristo de la Veracruz, La Dolorosa, Banda de Guerra Escuela de Cadetes José María Córdoba.

La Cruz a Cuestas

VIERNES SANTO: PROCESION DEL SANTO ENTIERRO DE CRISTO

Parte del Templo Parroquial de Santo Domingo, iglesia con estilo barroco neogranadino de raigambre popular, obra atribuida al maestro Santafereño Gregorio Canssi, con un hermoso portalón de decoración y columnas abalastradas, labradas en 1741. El púlpito tallado y decorado como los retablos es diseño del sabio Francisco José de Caldas. Para que sea efectivo el sacrificio del Hombre Dios, la floración morada de sus pasos, le recuerda a la pecadora humanidad: La Penitencia. El orden del desfile en la noche es: Cruz Alta, Banda de Guerra de la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander, La Muerte(esqueleto), María Salomé, La Verónica, La Magdalena, El Varón del Martillo, El Varón de las Tenazas, El Santo Cristo, El Descendimiento, La Piedad, El Traslado de Cristo al Sepulcro, Las Insignias, San Juan Evangelista, ESTANDARTE JUNTA PERMANENTE PRO SEMANA SANTA,
PORTADORES DE LA CORONA DE ESPINAS Y LOS CLAVOS, CORO UNIDAD DE SALUD UNIVERSIDAD DEL CAUCA, El Santo Sepulcro, ORDEN ECUESTRE DE LOS CABALLEROS DEL SANTO SEPULCRO DE JERUSALEN, La Virgen de la Soledad, Banda de Músicos Batallón de Infantería No. 7 "José Hilario López”

La Piedad

SABADO SANTO: PROCESION DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO RESUCITADO
Parte de la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción. Iglesia con estilo ecléctico con tendencia neoclásica. La cúpula es diseño y construcción de Don Adolfo Dueñas.Con la imagen de Cristo Resucitado su paso será engalanado con flores multicolores para simbolizar el triunfo de la Redención que Cristo alcanzó para el género humano con su vida, muerte y resurrección. El orden del desfile en la noche es: Cruz Arzobispal,Cirio Pascual,Banda de Guerra de la Policía Nacional, María Salomé, María, la Madre de Santiago, María Magdalena, Banda de Músicos de la FAC , El Angel de la Resurrección, San Juan, San Pedro, Nuestra Señora de la Pascua,ESTANDARTE JUNTA PERMANENTE PRO SEMANA SANTA (Portado por el Señor Gobernador del Cauca y sus Secretarios), Nuestro Señor Jesucristo Resucitado, ORDEN ECUESTRE DE LOS CABALLEROS DEL SANTO SEPULCRO DE JERUSALEN, Banda de Músicos Batallón de Infantería No. 7 “José Hilario López”Compañía.


Nuestro Señor Jesucristo Resucitado

Semana Santa en Popayán 2011- Procesión del Sábado Santo

(Video Clip)







"Los payaneses y como payanes abrimos las puertas de nuestras casas para que la ciudad blanca celebre su tradición con la presencia de todo el que la quiera vísitar, porque en últimas, Popayán no cambia. Ella tiene las puertas abiertas. Y en ella el tiempo de Semana Santa"









Fotografias y video clips tomados por: Claudia Cecilia Mambague, Archivo personal, Popayán Semana Santa 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario